Thursday, February 22, 2007

Banner002engb
Maya News Updates 2007, No. 11: Oxtankah - Summary of Recent Research
On February 20, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted a short overview on their website (section: Sala de Prensa) on the most recent archaeological research at the site of Oxtankah, Quintana Roo. The site is located some 16 km north of Chetumal (edited by MNU):
Busca INAH aclarar incógnitas sobre abandono de antigua ciudad maya. Será mediante labores de prospección de superficie en un área con indicios de más de 50 zonas habitacionales en la Zona Arqueológica de Oxtankah, como se buscará obtener mayor información que permita aclarar las incógnitas sobre el abandono que antes de la Conquista ya presentaba esta antigua ciudad maya.
Considerado por algunos investigadores como la Chactemal, o cuna del mestizaje, en este sitio ubicado al sur de Quintana Roo, frontera con Belice, hasta el momento no se han hallado evidencias arqueológicas que validen tal hipótesis. Dicha idea resulta errónea debido a que el rango cronológico para esta ciudad va del año 600 a.C al 800 d.C. “Cuando llegaron los españoles hacia finales del siglo XV y principios del XVI, el lugar ya estaba abandonado”, explicó la arqueóloga Hortensia de Vega Nova. “El abandono de Oxtankah sigue siendo una incógnita al igual que en otras ciudades. Algún fenómeno ocurrió y provocó el despoblamiento de la región”, aseveró la investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), al informar que durante este primer semestre se llevará a cabo una nueva temporada de exploración en el sitio.
Map showing location of Oxtankah
Los estudios a desarrollar forman parte el Proyecto de Investigación y Conservación del Sitio arqueológico de Oxtankah, que se llevan a cabo desde hace más de una década. “Este año las labores de campo comprenderán la continuidad de tareas de prospección de superficie, principalmente en la porción sur de frontera con Belice donde se tienen evidencias de zonas habitacionales, pozos y cenotes. Asimismo se realizarán levantamientos topográficos, la recolección y análisis de materiales arqueológicos que se obtengan. Además de excavaciones en el sitio de Ichpaatun, -ubicado a dos kilómetros de Oxtankah-, donde se encontraron cámaras subterráneas, algunas con restos de pintura mural ”, detalló Hortencia de Vega. La especialista quien desde 1995 dirige el proyecto, señaló que la región de estudio comprende alrededor de 200 kilómetros cuadrados, incluidos los alrededores de la bahía de Chetumal. De esta superficie sólo se ha investigado el 30 por ciento. En está área se ubican 12 sitios arqueológicos con arquitectura monumental, entre las que destacan Oxtankah e Ichpaatun. En el área nuclear de la primera destacan dos grandes estructuras: Plaza Abejas y Plaza de las Columnas. La arqueóloga del INAH refirió que en los templos I de la Plaza Abejas, y en el VI de la Plaza de las Columnas se hallaron dos y cinco tumbas respectivamente. “Los estudios refieren que estas estructuras fueron hechas ex profeso para depositar en su interior los restos de personajes relevantes dentro del grupo de poder”, dijo.
La relevancia de Oxtankah en el mundo maya, como una ciudad proveedora de bienes de prestigio a las clases soberanas de Dzinbanché y Kokunlich. Por su ubicación junto al mar, se trataba de una población dedicada a la navegación y la producción de sal. A través de rutas náuticas trascendieron la Bahía de Chetumal para salir al Caribe. De igual manera mediante el uso de los canales tierra adentro lograron establecer contacto para el intercambio comercial e ideológico con ciudades importantes del Clásico Temprano.
Finalmente, Hortencia de Vega, comentó que con el fin de mostrar al público la serie de materiales arqueológicos que se han encontrado en los últimos diez años, este 2007 se tiene planeada la edición de cuatro publicaciones y una exposición en la Ciudad de México enfocada a mostrar los sistemas funerarios del sur de Quintana Roo (written by INAH).

More information on Oxtankah can be found at the website of the Centro INAH Quintana Roo, but for your convenience I have adapted the following two descriptions:
Historia. Parece haberse establecido por vez primera durante el Clásico Temprano (200 - 600 d.n.e.), cuando los mayas construyeron los edificios más importantes de la ciudad, incluyendo templos, palacios, plazas, patios hundidos y edificaciones aisladas, a escasos mil metros de la bahía, con el aprovechamiento de una amplia plataforma natural. Para abastecerse de agua dulce, los habitantes del sitio construyeron chultunes y pozos para captar agua de lluvia. La ciudad se extendió hasta los límites de la bahía, incluyendo la Isla de Tamalcab, donde se han identificado diversas estructuras. El estilo arquitectónico de los edificios vincula al sitio con la región Petén, en Guatemala.
El tamaño y la importancia de Oxtankah no siempre fueron iguales, ya que algunas porciones quedaron abandonadas después de 600 d.n.e., siendo posteriormente ocupadas de nuevo y remodeladas mediante ampliaciones de las plataformas y la construcción de nuevos palacios, templos y edificios administrativos sobre los ya existentes. A la llegada de los españoles, la ciudad estaba ocupada por múltiples y modestas unidades residenciales, así como por innumerables bardas de delimitación residencial (albarradas). Después de las primeras incursiones españolas, se edificó la capilla que se encuentra en el extremo norte del sitio, la cual constituye el testimonio más tardío de la historia constructiva de Oxtankah.
inahqr_postal
El Sitio. Actualmente pueden visitarse las estructuras de dos grandes plazas, recientemente intervenidas y el área de la capilla española, explorada a principio de los años ochenta. La Plaza Abejas está conformada por cinco edificios de función ceremonial y residencial. En el extremo oriente de la plaza, se encuentra una plataforma con cuatro cuerpos que sostiene a un templo de un solo recinto. Bajo el piso de ese templo fueron construidas dos tumbas donde se colocaron los cuerpos de dos importantes personajes, acompañados por diversos objetos a manera de ofrenda. Estas tumbas pueden visitarse entrando por la parte posterior de la base del templo. La construcción corresponde al periodo 300 - 600 d.n.e. y tiempo después fue cubierta por otro edificio ocupado hasta la llegada de los españoles. Al sur de la plaza se halla un palacio de escasas dimensiones, construido entre 300 y 600 d.n.e., que posteriormente fue ampliado. Del edificio más antiguo pueden apreciarse, en la parte media, dos habitaciones con vestigios de techos abovedados, ubicadas a los lados de la escalinata de acceso; al oriente se observan los restos de los cuerpos de la plataforma que las sostiene. Desafortunadamente, del último periodo de ocupación de esta estructura sólo se conservan los pisos de dos de las habitaciones que se encontraban en su parte superior, las primeras huellas de la escalinata de acceso y una porción de la fachada principal, que originalmente estuvo ornamentada con estucos modelados y policromados que representaban textos que posiblemente hacían mención a los gobernantes y dioses de la ciudad.
Al poniente de la plaza fue edificada una plataforma de dos cuerpos que sostenia a cuatro habitaciones de planta rectangular, a las que se accedía por un intrincado pasillo. En la banqueta que forma la entrada al recinto, los mayas de Oxtankah modelaron un mascarón de estuco policromado acompañado por diversos motivos. No obstante el mal estado de conservación de este hallazgo, fue restaurado por Hortensia de Vega en 1997 y el visitante puede apreciar actualmente una buena parte de él. Este edificio fue construido entre 300 y 600 d.n.e. y se modificó en varias ocasiones entre 1000 d.n.e. y el momento de la conquista. Al centro de la plaza se erige un altar cuyo interior se destinó para colocar la tumba de un personaje. Continuando el recorrido hacia el sur se llega hasta la plaza columnas, en cuyo extremo poniente se construyó un palacio en el que se observan diversas etapas de ocupación. La más antigua corresponde al clásico temprano (200 – 600 d.n.e.); en aquel momento, el edificio constaba de dos plataformas bajas que sostenían cuartos separados por un pasillo. El exterior de las plataformas estuvo recubierto por estucos con los que los habitantes de Oxtankah representaron a diversos personajes, dioses y símbolos, modelados en altorrelieve de gran calidad y colorido. A partir de 1000 d.n.e., sobre estos edificios se construyó un basamento rectangular que sostiene tres habitaciones palaciegas y, en el extremo norte, a una cocina. El acceso a estos recintos estuvo situado hacia el oriente.
Las más recientes excavaciones realizadas en el sitio han mostrado que la estructura principal de la Plaza Abejas originalmente fue un conjunto de dos pequeños basamentos gemelos, cuyos cuerpos muestran las típicas molduras en delantal características de la arquitectura del clásico temprano Petenera (200 - 600 d.n.e.), los cuales posteriormente fueron cubiertos en su totalidad para servir como base a un solo basamento mayor, sobre el que se levanto un templo del que se conservan algunos restos. Finalmente, en el sector norte del sitio puede visitarse la Capilla española explorada por Fernando Cortés en los años ochenta y construida probablemente en el siglo XVI o XVII, estando aparentemente cubierta por una sencilla ramada de palma. Actualmente puede visitarse la estructura de la capilla, donde se conserva el altar y el espacio originalmente dedicado a la sacristía, así como la barda atrial y una serie de plataformas construidas en el entorno inmediato de la construcción católica (adapted by MNU from the website at www.inahqr.gob.mx/Oxtankah/Oxtankah.htm).
Addendum February 24, 2007: The INAH report from February 20, 2007, on Oxtankah has been removed and was re-issued today in the Sala de Prensa: Noticias section.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home