Wednesday, August 01, 2007

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2007, No. 58: Currusté, Honduras - A Wealth of Archaeological Discoveries
Today, Wednesday August 1, 2007, the online edition of the Honduran daily newspaper La Prensa posted a report on the ongoing excavations at the site of El Currusté, in the Valle de Sula, in Honduras. The excavations are a combined effort from Honduran archaeologists and archaeologists of the University of Berkely, California, on which first was reported in Maya News Updates 2007, No. 54 (edited by MNU):
Descubren riqueza arqueológica en San Pedro Sula - Vestigios que datan de hace mil años señalan que el Valle de Sula, y en especial San Pedro Sula, fue una zona de importancia para el intercambio comercial.
Por el elevado nivel industrial y comercial prevaleciente hoy en la zona, estos reveladores datos podrían no sorprender, pero para los científicos que exploran el sitio arqueológico Currusté, en las proximidades de la laguna Jucutuma, la información es valiosísima porque da a conocer la riqueza cultural de la zona y de nuestros ancestros.
Exploración - Desde mediados de mayo, un grupo de científicos procedentes de la Universidad de California, en Berkeley, realiza investigaciones en el sitio arqueológico. Con sus trabajos investigativos retomaron un programa científico paralizado desde hace 30 años. A cargo de la investigación está la doctora en antropología Jeane Lopiparo, quien informó que las indagaciones en Currusté se desarrollan para convertirlo en un parque nacional. "Nos invitaron a hacer investigaciones científicas para explorar el sitio, entender la vida diaria de quienes habitaron acá y ayudar con la adaptación para el parque. Estamos colaborando con el equipo de interpretación y con el museológico para entender las ocupaciones de la zona", señaló.
El Curruste, Honduras - Reconstruction of te Archaeological Site
Milenario - Según los resultados obtenidos hasta ahora por el equipo de 25 personas, respaldadas por 10 científicos estadounidenses y del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Ihah, el parque cubierto por maleza y enterrado por el paso de los años está muy bien preservado. Lopiparo confirmó que los vestigios encontrados datan de la época del clásico tardío hasta el clásico terminal, que es más o menos entre el año 600 hasta el mil después de Cristo. "Había mucha gente viviendo en el Valle de Sula durante esta época, y este sitio fue uno de los 10 a 12 centros grandes que había entonces", manifestó. La científica aseguró que el sitio está muy bien preservado, tiene dos plazas principales con grupos de estructuras así y varios montículos en sus alrededores.
El sitio - Los descubrimientos realizados hasta la fecha tienen entusiasmados a los científicos que ya realizaron un trazo del parque y establecieron una plaza principal y varias secundarias. Se definió la ubicación de las plazas partiendo de varios grupos de montículos de piedra. Se estima que el lugar estuvo habitado por varios años, pero para detallar con precisión se deberá hacer un análisis de las muestras de carbón y de la cerámica que, por su antigüedad, serán claves para fecharlo. El equipo de investigación cumplirá, en unos días, 10 semanas de trabajo y está próxima la conclusión de la primera etapa de la labor. Sus miembros ya planean volver en mayo próximo con los primeros resultados científicos de sus excavaciones.
Hallazgos - Lopiparo informó que entre los primeros descubrimientos en la zona encontraron un enorme basurero de cerámica. "Arriba, cerca de una de las plazas, encontramos un pozo de dos por dos metros y más o menos 30 centímetros de profundidad. Sacamos 122 bolsas de cerámica de 12 por 18 pulgadas. Pedazos grandes. Creemos que este basurero fue para uso especial. En este sitio pudo haber eventos anuales y eventos cíclicos; por ejemplo, siguiendo el ciclo del sol, había fiestas grandes, de gente que venía de otros lados para encontrarse aquí y celebrar. Después de esto, parece que usaban este basurero para botar todos los platos, las ollas grandes que usaban en este tipo de celebración".
Restos - "Otro hallazgo muy relevante es el de incensarios con objetos interesantes, como figuras de personas y animales ubicadas en las plazas, en sitios especiales. Esto fue parte de un ritual cíclico del que tenemos evidencia", afirmó Lopiparo. Aseguró que las celebraciones de los primeros pobladores del sitio pudieron definir el área como una zona comercial.
Era un punto de encuentro de distintas comunidades étnicas. Según registros, en el Valle de Sula existían, hace mil años, grupos poblacionales como los lencas y pech. Aún no se define qué tipo de población pobló Currusté. La captación de objetos para estudio la realizan en conjunto con pobladores de la comunidad. Uno de los hallazgos clave es el encuentro de varios entierros. Se halló un sitio donde, además de innumerables piezas de cerámica, se encontró el cráneo de una persona. En otros puntos del sitio arqueológico han hallado fragmentos de hueso que serán datados para determinar su edad.
Planes - La subgerenta de patrimonio del Instituto Hondureño de Antropología e Historia, Ihah, Eva Martínez, informó que Currusté aún no se considera parque, pero aseguró que los trabajos del Ihah van encaminados a convertirlo en un sitio de estudio primero y luego en un museo abierto con fines educativos, donde los estudiantes puedan apreciar el proceso de investigación que revela datos del sitio, y por último en un parque nacional de la categoría de las Ruinas de Copán. En el Valle de Sula hay otros sitios donde se realizan investigaciones, entre ellos, Cerro Palenque, Travesía, Puerto Escondido y Palmarejo en Villanueva. En San Pedro Sula se han detectado pequeños montículos donde se podría descubrir importante información, pero ninguno es como Currusté, aseguró Martínez.
"Lo más importante de esta primera etapa es que se pudo definir el periodo de asentamiento, aspectos de la vida cotidiana de los pobladores y hasta sus relaciones comerciales", dijo (written by Jessica Figueroa; source La Prensa).
A series of five images accompanies the article as posted online by La Prensa. One of those ilustrations, a reconstruction of the El Curruste site, accompanies the present Maya News Update.

Tuesday, July 31, 2007

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2007, No. 57: Isla Cerritos, Yucatan - Ancient Harbor for Chichen Itza
Today, Tuesday July 31, 2007, in the section Sala de Prensa the Instituto Nacional de Antropologia e Historia posted on their website a summary of a recent presentation by archaeologist Fernando Robles Castellanos on the archaeology of the island of Isla Cerritos, on the coast of North Yucatan. This was probably the harbor or port site that provided access to the inland urban center of Chichen Itza (edited by MNU):
Isla Cerritos, Puerto prehispanico de la antigua ciudad maya de Chichen Itza - Evidencias arqueológicas halladas en una reducida porción de tierra, conocida como Isla Cerritos, en Yucatán, dan cuenta de que la antigua ciudad maya de Chichén Itzá desarrolló una amplia red de comercio marítimo, que abarcó desde Costa Rica hasta el suroeste de Estados Unidos, y cuyo puerto principal fue precisamente este pequeño islote de apenas 200 metros de diámetro.
Sílex de Belice, oro de Costa Rica o Panamá, turquesa de Nuevo México, Estados Unidos, obsidiana del altiplano central y basalto de Veracruz, son sólo algunos de los materiales que han sido hallados en este sitio, ubicado en el municipio de San Felipe, a 5 kilómetros de la costa norte de la península de Yucatán.
Fernando Robles Castellanos, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que tales evidencias materiales sumadas a los restos de elementos arquitectónicos y portuarios que se han registrado en las distintas temporadas de excavaciones, dan cuenta del complejo sistema naviero que Chichén Itzá desarrolló para el ejercicio del comercio a larga distancia, y que alcanzó su apogeo hacia el Posclásico, entre los años 900 y 1050 d.C. A través de este puerto prehispánico los antiguos itzáes, controlaron el comercio náutico de la costa norte de la península de Yucatán, en la que se incluía la boca del río Lagartos, yacimiento de las salineras Las Coloradas, que fueron las de mayor producción de sal de Mesoamérica.
Isla Cerritos se localiza a 90 kilómetros de Chichén Itzá y su registro se remonta a principios del siglo XIX. “Las exploraciones preliminares efectuadas en la década de 1970 y principios de la de 1980, permitieron postular que este sitio costero pudo haber sido el principal puerto de la metrópoli maya”, aseveró el investigador adscrito al Centro INAH-Yucatán. Entre 1984 y 1986 miembros del proyecto Isla Cerritos encabezado por el INAH, efectuaron trabajos de excavación y el levantamiento del plano topográfico del sitio. “Se logró determinar la presencia de vestigios de alrededor de 20 estructuras prehispánicas entre ellas una base piramidal, así como elementos del sistema portuario como atracaderos y restos de un sacbé de 600 m que lleva a tierra firme”; detalló.
Robles Castellanos precisó que con base en los estudios estratigráficos se determinó que Isla Cerritos, en la mayor parte de su porción, se trata de un islote artificial que fue creado a modo de chinampa. “La parte norte es la original y se trata de un arenal de 80 m de diámetro, sobre el cual se amplió la superficie a través de polines de madera y rellenos de tierra hasta alcanzar los 200 m de diámetro”, afirmó. “Los polines de madera se han fechado y los resultados remiten a los años 900 y 1050 d.C., que coinciden con los estudios efectuados al material cerámico encontrado en el lugar que remiten al mismo periodo”, precisó el arqueólogo. Conocido con anterioridad como Isla Pájaros —por la gran cantidad de aves que estacionalmente llegan a este punto—, este sitio arqueológico presenta en su costado sur restos de plataformas menores que tal vez sirvieron para la realización de las transacciones mercantiles.
La red comercial que Chichén Itzá estableció estuvo basada en una serie de puertos menores bajo su control que conformaban todo un sistema naviero, compuesto por los sitios costeros de Isla Mujeres, Cancún, San Gervasio, Bahía de la Ascensión, Xcopte, otros puertos menores cercanos a Campeche e inclusive la Isla de Sacrificios en Veracruz. Lo anterior, señaló el investigador, se ha corroborado a través de la presencia de material cerámico hallado en estas costas que coincide con el encontrado en la Zona Arqueológica de Chichén Itzá. Se ha calculado que a través de esta red de navegación vía canoas, los antiguos mayas recorrían aproximadamente 30 km al día.
La ubicación estratégica de Isla Cerritos en la península de Yucatán permitió a los antiguos itzáes mantener una hegemonía de las redes de comercio y la economía interna de la región, al contar con accesos para la navegación tanto al Golfo como al Caribe, concluyó (source INAH - Sala de Prensa).

Sunday, July 29, 2007

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2007, No. 56: Tikal, Guatemala - Restauration and Maintenance Program
Today, Sunday July 29, 2007, the online edition of the Guatemalan daily newspaper Prensa Libre opened with a report on the restauration and maintenance program that has been initiated at the archaeological site of Tikal, the major Classic Maya urban center in the central Peten area in Guatemala, and which according to Patrimonio Cultural director Salvador López may take some 10 years. During a regular year Tikal receives over 250,000 national and foreign visitors, accounting for some of the damage to the buildings (edited by MNU):
Al rescate de Tikal: Se inicia proceso de restauración por deterioro en principales pirámides de parque arqueológico - Salvador López, director general del Patrimonio Cultural, explica que el problema es que cuando se hicieron los trabajos de restauración, en los años 1960, no se estableció un plan de mantenimiento ni se dio continuidad, y, como consecuencia, se volvieron a deteriorar las estructuras”.
López asegura que los 20 años y el abandono han hecho mella, y que al menos se necesitarán 10 años para sanear toda la estructura. Para evitar que en el futuro vuelva a ocurrir ese problema, se creó la Unidad Técnica de Mantenimiento. José Sánchez, director general de ese parque, explica que el viento, la lluvia y las raíces de algunos árboles han dañado muchas estructuras, pero también los visitantes han contribuido al deterioro, al caminar sobre las pirámides y edificios y al plasmar grafitis, que dañan los estucos.
El rescate - Para evitar que el deterioro sea irreparable, desde hace tres años un equipo de arqueólogos guatemaltecos, bajo la dirección de Rudy Larios, experto restaurador, inició el proceso de recuperación de los templos, palacios y pirámides, en la Acrópolis Central, Complejo R, Plaza Oeste y Mundo Perdido. Los restauradores están utilizando técnicas artesanales como las que practicaban los antiguos pobladores, explica Sánchez. Para los visitantes que llegan a Tikal, pasa inadvertida la presencia de decenas de albañiles, técnicos y profesionales que llevan mezcla, colocan andamios y cambian bloques en las edificaciones.
Tikal, Guatemala - José Sánchez, director of Parque Tikal shows some of the damages
De piedra caliza - Los mayas construyeron todos sus edificios con bloques de piedra caliza (material duro, constituido de carbonato de calcio de origen orgánico marino). La mayoría de los suelos de Petén están formados de ese material, por eso su vocación es forestal y no agrícola. Para efectuar una intervención de mantenimiento se debe contar con la documentación y material originales, porque, de lo contrario, los monumentos perderían su categoría de patrimonio cultural, añade Tirso Morales, de la Unidad de Arqueología del parque.
Una vez recopilados los documentos: fotos, dibujos y grabados a mano, se procede al reemplazo de los bloques dañados. “No se desmonta una pared, sino que se extrae bloque por bloque y se coloca el reemplazo, luego se extrae el siguiente, hasta completar una cara de la estructura. Es una labor que requiere de mucha paciencia”, relata Benito Burgos, arqueólogo guatemalteco.
Como en el pasado - Los bloques se elaboran en forma artesanal, en las canteras ubicadas en las orillas del parque, donde los hombres trabajan bajo el ardiente sol petenero, hacha en mano, para darle la forma rectangular al bloque. El tiempo que se llevan para elaborar cada uno es de unos 10 a 15 minutos. Los bloques rústicos son llevados al taller de albañilería, en una galera cerca del edificio, para que sean restaurados. Ahí, los trabajadores hacen el tallado a mano, para darle la forma y el tamaño requeridos. “Cada bloque es único y se hace su copia exactamente igual”, expresa Morales.
Para colocarlos, se pegan con una mezcla a base de cal y tierra caliza, no se utiliza cemento ni productos químicos, para que todos los materiales sean similares a los utilizados por los mayas. Esa mezcla debe pasar en reposo un mínimo de 15 días antes de utilizarla. Los arqueólogos guatemaltecos descubrieron que al entrar en contacto con el ambiente la piedra caliza se deteriora, pero al aplicarle constantemente un baño de lejía y agua con cal, mantiene su dureza. Por eso, ahora el visitante encontrará a los trabajadores regando las pirámides, especialmente las restauradas, con una agua blaquecina.
“Este es un trabajo que se tiene que hacer todos los días, para conservar en buen estado las edificaciones”, añade el director del parque, al insistir en la necesidad de más apoyo para este sitio.
Otros daños - En algunos casos, el bosque es el que se encarga de destruir las edificaciones, como ocurrió con el templo 5-D 15, ubicado en la Plaza Oeste, donde las raíces de los árboles causaron el colapso de la bóveda principal y dejaron sepultada una larga recámara. Los restauradores apuntalan lo que queda de la bóveda, para reforzarla y despejar parte del pequeño salón, “para que el visitante pueda apreciar e imaginar cómo pudo ser ese edificio”, describe Miguel Acosta, arqueólogo del lugar.
En algunas estructuras ubicadas en la Acrópolis Central, las cuales fueron restauradas hace más de 20 años, el material se deterioró, y ahora se tiene que hacer una nueva intervención, para evitar el colapso.
Apoyo internacional - Sánchez destaca que otro grupo de restauradores, con el apoyo de la Cooperación Española, trabaja en el área de La Plaza de los Siete Templos. Con el apoyo internacional, se pagan los materiales y a los profesionales. Con la contrapartida guatemalteca, a través del Ministerio de Cultura y Deporte, se paga el sueldo del personal operativo.
Reducir impacto del turismo - López comenta que este año esperan terminar el diseño de un plan de uso público, el cual consiste en dirigir las visitas. Eso significaría que, para el año próximo, ya no ingresarán grupos de visitantes en forma desordenada, sino que todos serán guiados desde la entrada hasta su salida, lo cual permitirá que el impacto del turismo sea mínimo.
En algunos templos y palacios no se podrá tocar más, pero el visitante podrá subir y apreciarlos desde lo alto, a través de graderíos de madera y pasamanos que serán colocados sobre esas estructuras. Unos de esos edificios será la gran pirámide del Mundo Perdido y el Templo IV, en el cual ya está avanzada la instalación de andamios y graderíos de madera.
“Debemos tomar la decisión de dónde queremos que el visitante apriete sin subir y donde pueda acceder a través de gradas de madera, porque ya no se puede permitir que las personas sigan caminando sobre el material original”, agregó López. Dentro de ese plan se tiene planificado aumentar al doble la tarifa de ingreso al turista, que actualmente es de Q50 para extranjeros y Q15 para visitantes nacionales.
El funcionario señala que eso duplicará el ingreso económico al parque, para apoyar trabajos de investigación arqueológica, los cuales casi quedaron suspendidos este año, pues los fondos se destinaron a la restauración y conservación. La idea es que el equipo de mantenimiento pueda seguir trabajando en forma permanente y progresiva; es decir que cada vez tenga más recursos para mayor avance en la tarea de recuperación del sitio, añadió el director de Patrimonio Cultura.
Seguridad - Para evitar que los depredadores de monumentos, la flora y la fauna sigan depredando el parque, se creó este año un centro de operaciones conjuntas. Sánchez destacó que las brigadas compuestas por soldados, efectivos de la Policía Nacional Civil y guardarrecursos se internan en la selva y llegan a los montículos más lejanos del área, para detectar a saqueadores y darle seguridad al visitante.
Tanto arqueólogos como funcionarios se muestran optimistas respecto del proceso de rescate de Tikal, y consideran que si reciben más apoyo financiero y si los guatemaltecos visitantes cuidan de no dañar el patrimonio y el entorno, esa ciudad maya podrá ser admirada de generación en generación.
Templo IV - Cuando se inciaron los trabajos de mantenimiento en el Templo IV de Tikal, con 66 metros de altura, se descubrió una gran grieta que amenazaba con derrumbar la crestería de la pirámide más alta del parque, y de inmediato se inició la restauración, explica Tirso Morales.
Los arqueólogos procedieron a asegurar los siete cuerpos que componen el templo, así como las 12 cámaras internas que contiene, hasta asegurar la crestería que corría el riesgo de colapsar. Para evitar que cayera la crestería se cambiaron varios dinteles, los cuales se fabricaron con madera de chico zapote, actualmente sólo queda un dintel original colocado por los mayas.
Además se trabaja en restaurar el séptimo cuerpo, deteriorado por el paso de visitantes, en el cual se está dejando escalinatas y esquinas que muestran la arquitectura del edficio. También se trabaja en reforzar el primer y segundo cuerpo que forman la base de la pirámide, dentro de esos trabajos se reconstruyó parte de la escalinata principal para que el visitante tenga una idea de la belleza del edficio.
A la vez se trabaja en completar el graderío de madera y la instalación de andamios para que el visitante pueda escalar el templo y observar desde lo alto las otras pirámides, pero sin tocar el edificio.
Investigación - Marco Tulio Castellanos, arqueólogo a cargo del proyecto de investigación del Templo IV, explica que abrió un túnel en la base, para establecer si ese edificio es único o si se encuentra otra construcción debajo. También se construyó un pozo para buscar evidencias de otras estructuras. Los resultados de esas investigaciones pueden aportar nuevos datos sobre la construcción de Tikal (written by Alberto Ramírez and Rigoberto Escobar López; source Prensa Libre).