Friday, October 12, 2007

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2007, No. 68: INAH Presents New Reconstruction of the Jade mask of Palenque's K'inich Janab Pakal
On Thursday, October 11, 2007, the Instituto Nacional de Antropologia e Historia presented the newly reconstructed jade mask of Palenque king K'inich Janab Pakal, who ruled from AD 615 to 683. He was buried inside the building now known as the Temple of the Inscriptions and his tomb was discovered in 1952 by archaeologist Alberto Ruz Lhuillier (for more on the 1952 archaeological explorations, click here). A restauration team lead by archaeologist Laura Filloy Nadal was responsible for the new reconstruction of the mask, which contains 200 individual pieces (edited by MNU):
Presenta INAH nuevo rostro del rey Pakal - El nuevo y original rostro de la máscara del gobernante maya Pakal II (603-683 D.C) fue dado a conocer hoy por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) , tras un largo proceso de restauración en el que participaron antropólogos, arqueólogos y restauradores, entre otros especialistas.
Durante su presentación en la Escuela Nacional de Restauración y Museografía del INAH, la restauradora y coordinadora del proyecto, Laura Filloy Nadal, aseguró que dicho trabajo marca un mito en los estudios de restauración en México. Afirmó que tras el descubrimiento en el Templo de las Inscripciones, en Chiapas, en el año de 1952, el mundo conoció un rostro que "supuestamente" pertenecía al gobernante del estado maya de B'aakal, cuya sede era la ciudad de Palenque.
Filloy Nadal, quien también es maestra en arqueología y profesora de la Licenciatura de Restauración y Conservación en la Escuela Nacional de Restauración y Museografía, explicó que los trabajos realizados requirieron de un largo proceso para poder conocer el verdadero rostro de Pakal. Señaló que dicha labor comenzó cuando se requirió la máscara de Pakal para ser presentada en la exposición "Descubridores del Pasado en Mesoamérica" , organizada por Eduardo Matos en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Esta tenía como objetivo rendir homenaje a los arqueólogos más connotados que han trabajado en México a lo largo de 200 años. Pero sucedió que la máscara estaba deteriorada y había perdido sus ejes horizontal y vertical, así como las teselas (fragmentos de jade que conforman el objeto) . Estas se encontraban sobre una base de pasta verde sumamente fragmentada y craquelada, razón por la que se decidió que el préstamo no era viable, surgiendo así el proyecto de restauración de la careta.
"Se identificaron las piezas de los ojos que están hechas de oxidiana, un material que vino de Guatemala hasta Palenque y que implicó un gran trabajo de los mayas para su transporte", declaró. "Nos encontramos además con materiales orgánicos que se utilizaron para armar la máscara, entre otros. Todo ello nos dio una idea de qué se usó para su manufactura, pues siempre se nos dijo que estaba formado de piedra verde" , explicó.
Destacó que el objetivo principal del trabajo era el de conservar la máscara a futuro, pero también restituir la imagen que se pensaba había tenido en la época en que fue creada. Afirmó que al momento de extraer el hallazgo en 1952, Alberto Ruz Luiller, su descubridor, hizo un montaje del mosaico, una representación casi sin volumen, que presenta orejas y en la cual la distribución de las teselas se asemejaba a la que presentaba en el contexto de enterramiento.
De acuerdo con la especialista, Ruz Luiller no quedó conforme y en 1954 realizó otro montaje que tampoco le gustó, decidiendo llevar la máscara a la Ciudad de México en 1955. En un nuevo intento de restauración hecho por Francisco González, el más difundido, se eliminaron las orejas, mientras que la disposición de los ojos se invirtió.
La parte alargada quedó hacia adentro y se volvió un rostro más geométrico, poco parecido al de la práctica palencana. "El rostro de ahora es magnífico, ahora sí tiene proporciones humanas, es un rostro que es como un retrato. Podemos estar seguros de que los artistas mayas de Palenque trabajan el rostro humano, los rasgos los reproducían certeramente, es un retrato" , subrayó emocionada. Cuando se inició el proceso de restauración solamente se contaba con las publicaciones de Alberto Ruz, los dibujos que realizó el investigador Hipólito Sánchez al momento de la extracción en los que se marcaba, por medio de números, la colocación de las teselas, que a su vez contenían la numerología en su parte posterior, y las fotos del contexto tomadas por Arturo Romano donde se muestra la relación que guarda la máscara con el cráneo y de cada una de sus partes entre sí.
"Inicialmente se desmontaron las teselas de la base, se compararon los mosaicos con las fotografías y se intentó ubicar cada uno de ellos para ir colocándolos sobre una superficie plana de acuerdo a las fotos de contexto, proceso durante el cual se detectó cierta simetría bilateral que mostraba una similitud en las placas de cada lado, cuestión que facilitó el montaje" , agregó.
Adelantó que el proyecto de los trabajos de restauración de Pakal fue el detonante para continuar con más trabajos de restauración de más máscaras mayas.
"El INAH tiene el firme propósito de continuar con las máscaras de las colecciones repartidas en los distintos centros regionales y museos de sitio de el instituto" , dijo. En relación al rico ajuar funerario compuesto por máscaras, pendientes, collares, anillos y orejeras, entre otros objetos de concha, obsidiana y jadeíta, Filloy Nadal dio a conocer que existe una propuesta para restaurarlo. "Hay interés de las autoridades por continuar con los trabajos y se aplicaría la misma metodología rigurosa que se siguió para la máscara" , agregó.
Por su parte, el director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Alfonso de Maria y Campos, afirmó que los estudios de la máscara de Pakal representan una gran oportunidad para conocer de primera mano, la historia que rodeó su descubrimiento y los criterios que guiaron sus sucesivos montajes. "Con la máscara de Pakal se reúnen en más de un sentido el pasado y futuro de la institución" , expresó.
"Las 200 piezas que la integran dan cuenta de los cambiantes criterios con que se ha trabajado en el último medio siglo, la antropología física y la restauración, así como la labor interdisciplinaria que dio rostro a este rompecabezas de piedra verde" , dijo. Afirmó que los esfuerzos por recuperar el rostro de Pakal se resumen en los mayores logros que ha tenido la arqueología, la restauración y la antropología mexicana.
"La máscara de Pakal se condensa la misión del instituto, de investigación interdisciplinaria en el campo antropológico, la conservación del patrimonio cultural del país y su difusión. Hago un llamado para que se continúe cultivando el esfuerzo de comprensión, complejo e interdisciplinario, de las realidades que nos atañen institucionalmente" , refirió.
"La interdisciplina sin implicar algo más que la reflexión aislada, debe llevarnos a una práctica cotidiana que desemboque en fructíferos esfuerzos, forjando con ello, una imagen en permanente actualización del patrimonio nacional", apuntó. Por separado, Filloy Nadal comentó que los estudios realizados a la máscara de Pakal brindan la certeza de que las cosas se hicieron de la mejor manera posible, pues los materiales que se utilizaron para su restauración, garantizarán la conservación del objeto por lo menos 50 años.
"Ahora, el rostro no volverá a sufrir modificaciones estructurales como se hizo anteriormente" , añadió la especialista, quien dijo que en el proyecto participaron más de 15 investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) (Notimex/source El Universal).

Monday, October 08, 2007

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2007, No. 67: New York, NY - Photographic Exhibition: "Survival of the Maya"
Today, Monday October 8, 2007, the online edition of the Mexican daily newspaper El Universal posted a short news item on the photographic exhibition entitled "Survival of the Maya," shown at The City College of New York, Center for Worker Education, in New York City. This exhibition is produced by Spain's Fundación Sophia and features 45 photographs taken by Guatemalan photographer Enrique Bauer, who took these photographs as an assignment for INGUAT (Instituto Guatemalteco de Turismo). The photographs focus on the traditions and customs of the K'iché' Maya of the Guatemalan highlands. The exhibition opened last September 17 and can be visited until December 31, 2007 (edited by MNU):
Presentan en Nueva York herencia de la cultura maya - Una exposición fotográfica sobre la permanencia de los ritos, tradiciones y costumbres de los actuales mayas quichés, herederos de los antiguos mayas, en México y otros países de Centroamérica, puede ser visitada en Nueva York hasta el 31 de diciembre.
Se trata de una colección de 45 fotografías que muestran como los herederos de los mayas, una civilización que dio lugar a los más grandes logros culturales en la zona mesoamericana de Guatemala, México, Belice, Honduras y El Salvador, todavía persisten en la vida actual. La exposición, que puede contemplarse hasta el último día de este mes en el City College de la Gran Manzana, ha sido producida por la Fundación Sophia de España, y ha sido cedida a esa institución cultural por el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT).
También han contado con la colaboración de la Casa de la Cultura de Guatemala en Nueva York.
El objetivo, según dijeron hoy los organizadores mediante un comunicado de prensa, es que forme parte "de las herramientas didácticas que la fundación utiliza para promover el pensamiento y las manifestaciones artísticas de las civilizaciones que han dejado su huella indeleble en la historia de la humanidad".
Las coloridas imágenes son obra del fotógrafo Enrique Bauer, que capta en sus fotos las vivas tonalidades de los bosques de la zona Maya, la belleza del paisaje natural o algunos de los imponentes monumentos de la milenaria civilización maya, pero también la mirada de sus habitantes y la riqueza de sus tradiciones.
Esta exposición fotográfica itinerante ha sido ya expuesta en varias ciudades en España y ahora puede ser contemplada, por primera vez en Estados Unidos, durante el Mes de la Herencia Hispana. "Esta exposición ofrecerá a la comunidad de Nueva York, de primera mano, la oportunidad de ver las tradiciones y contribuciones de los mayas actuales", señaló Juan Carlos Mercado, uno de los responsables del City College, en el comunicado.
Mercado consideró que a través de la exhibición se ofrece "una buena oportunidad para el intercambio cultural y el diálogo. Esta institución acoge con entusiasmo este evento en nuestras instalaciones, para conmemorar el Mes de la Herencia Hispana".
Por su parte, el presidente de la Fundación Sophia, Francis Vilar, indicó que con la muestra se quiere destacar "la permanencia de las tradiciones, ritos y costumbres Mayas a lo largo de la historia". Para los organizadores de la muestra es también una vía para reconocer el esfuerzo de los actuales mayas por mantener vivas sus creencias y tradiciones, al rescatarlas para enriquecer el patrimonio cultural de la humanidad.
La civilización maya es considerada por los expertos como una de las más avanzada del mundo meso-americano, ya que produjo avances extraordinarios en arquitectura, matemáticas, astronomía, agricultura y cerámica. Algunos de los monumentos construidos por los mayas y que perduran en el tiempo son los sitios arqueológicos de Tikal (Guatemala), Chichén Itzá (México) o Copán (Honduras).
"La Pervivencia de los Mayas" forma parte del ciclo de actividades dedicado a la civilización maya, que desde 2004 organiza la Fundación Sophia para difundir el estudio de esta brillante civilización (EFE; source El Universal).

Sunday, October 07, 2007

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2007, No. 66: Naj Tunich, Guatemala - Revisiting the Cave Paintings
Today, Sunday October 7, 2007, the online edition of the daily Guatemalan newspaper Prensa Libre posted in its weekend supplement Revista D a short article on the cave of Naj Tunich, located in Poptun, southeastern El Peten department (Guatemala), well-known among Mayanists for its large corpus of (once) well-preserved paintings and hieroglyphic texts. Discovered in 1979, some considerable human induced (including the vandalism at the end of the 1980s, destroying forever a large selection of the paintings and texts) as well as natural detoration has occurred in nearly 30 years (edited by MNU):
Naj Tunich: La puerta al Inframundo maya - Naj Tunich es considerado un sitio sagrado y de peregrinación, en donde nuestros antepasados dejaron lo que ha sido estimado como una de las más finas colecciones de arte.
Los mayas creían que existía un mundo hacia arriba —Supramundo— con 13 niveles; otro intermedio donde habita el hombre, y uno más abajo, con nueve niveles, llamado Xibalbá. Es hacia este lugar a donde conducen las cuevas de Naj Tunich, situadas en Poptún, Petén. Por ello se les conoce como las puertas al Inframundo, en donde prevalece la oscuridad, el frío y la humedad. El descenso no es fácil, debe pasarse por un terreno agreste, en donde pequeñas aberturas van introduciendo cada vez más hacia la intimidad de la Tierra, pero al llegar y recorrer sus pasadizos y cámaras se entra a ese espacio sagrado y misterioso de nuestros antepasados.
Allí los mayas establecían el diálogo con los dioses, quienes eran los dueños de la vida y la muerte. Usaban a Naj Tunich, que en lengua mopán significa “Casa de Piedra” o “Cueva”, para honrar a estas deidades, por eso fue considerada un lugar ceremonial durante el período Preclásico Tardío (500 aC - 200 dC) y el Clásico Tardío (600-900 dC). Según cuentan los actuales habitantes del lugar, los espíritus pasaban por ahí, después de la muerte, para llegar a Xibalbá. La arqueóloga Nora López Olivares explica que los dirigentes más importantes entraban a la parte privada de la caverna (las cámaras internas), mientras que en las salas anteriores se quedaban aquellos que iban en peregrinación religiosa. “Se llegaba con respeto y recogimiento; no era un lugar de fiesta”.
Además de pasos subterráneos para entrar al mundo inferior, los mayas enterraban a algunos dirigentes y hacían sacrificios como lo muestra una de las pinturas. “Es la boca de la madre Tierra, y eso es tomado como sagrado”, comenta López Olivares. Este mundo maravilloso de los mayas estuvo escondido bajo la selva durante centenares de años. Los habitantes de la aldea La Compuerta, la más cercana a Naj Tunich, narran que fue redescubierta por un nativo del lugar, en 1979. Emilio Pop caminaba por ahí, no se sabe con exactitud si cazaba o buscaba árboles de chicle, cuando uno de sus perros entró en una de las aberturas de la cueva. Al tratar de rescatarlo encontró la gran perforación de piedra. Días después avisó a las autoridades, entonces empezaron las investigaciones. La arqueóloga estadounidense Andrea Stone hizo muchos de los estudios, los cuales fueron publicados por primera vez en la revista National Geographic, en 1981. El lugar fue declarado Patrimonio Cultural por el Ministerio de Educación en 1985. Ahora sólo pueden ser exploradas por investigadores autorizados por el Gobierno.
Colección de arte - El tiempo y el espacio quedaron detenidos bajo esta tierra. En sus paredes se encuentra una de las colecciones de arte en cuevas más importantes, hasta ahora conocida, de aquella civilización, según documentos del Instituto de Arqueología e Historia (Idaeh). Los textos indican que además de las muchas pinturas de excelente calidad artística, también hay inscripciones jeroglíficas, los textos añaden importancia al corpus de las inscripciones. “Las pinturas y las figuras fueron elaboradas como parte de un ritual, que unos privilegiados tenían. Éstas no eran para ser observadas por todos”, agrega la arqueóloga López Olivares.
Pese a que las pinturas se han preservado gracias a que los mayas seleccionaron paredes limpias, secas y con textura rugosa que permite una mejor adhesión del color, el paso del tiempo no perdona, y una capa de cieno que las cubría se está desprendiendo y con ella la pintura; en otros casos, se ha detectado la absorción del pigmento por la piedra.
Mas uno de los mayores daños a los que fueron sometidas las obras fue al vandalismo. Reportes del Idaeh indican que, en 1981, intentaron robarse un dibujo tratando de cortar la columna con serrucho; aunque no se logró, sí fue dañado. Ocho años después se dio otro caso, cuando personas llegaron a destruir las representaciones; además, las mancharon con lodo arcilloso o rompieron parte de la pared. Veintitrés de las 94 pinturas tuvieron serios daños, algunas fueron completamente borradas.
El arqueólogo Manuel Colón, del Idaeh y quien se especializa en arte rupestre, dice que en los últimos años se ha visto un mayor deterioro. “Creo que los mayas pintaron más, pero por el tiempo y la exfoliación otras obras han desaparecido”. La destrucción de la selva es un factor negativo. Manuel Saquic, vecino de Naj Tunich, recuerda que la montaña fue devastada por el huracán Iris, en octubre del 2001. La deforestación que causó este fenómeno se observa en la caverna. Colón explica que el agua de lluvia es perjudicial para la piedra caliza, por el gas carbónico que lleva de la superficie. Ésta se filtra con mayor facilidad cuando no existe un abundante manto de vegetación en donde los árboles absorban el líquido.
Años atrás, una misión francesa especializada en el cuidado del patrimonio indicó que el aire que las personas exhalan al respirar dentro de la cueva contiene dióxido de carbono, que reacciona con el ambiente húmedo y produce ácidos carbónicos, lo que altera el estado de la caverna. Saquic dice que eso ha causado desprendimientos y, de continuar los derrumbes internos, se obstruirá el paso por la cueva, “se juntará el techo con el suelo”, comenta.
Las cuevas de Naj Tunich, que podrían considerarse como las más sagradas de los mayas por ser la conexión entre dos mundos, que han dado aporte científico y cultural, están en peligro de desparecer. El sitio es cada día más frágil, por ello urge su conservación, comenta Nora López. Manuel Colón se une a ella y dice que debe buscarse la forma para evitar el deterioro del lugar y del tesoro que existe adentro. En la actualidad, el interior de las grutas es supervisado dos veces al año para determinar su estado. Hay propuesta de restauración, pero faltan recursos. Este sitio escondido en la vegetación de Petén permite a los habitantes del mundo intermedio, y quienes hemos tenido el privilegio de entrar en él, viajar por el tiempo y conocer un poco de la grandeza de los antiguos pobladores del área. Ojalá que perdure por muchos años más (Especial agradecimiento al Ministerio de Cultura y Deportes por permitir el ingreso para efectuar el reportaje) (written by Julieta Sandoval; source Prensa Libre - Revista D, No. 170).