Tuesday, January 26, 2010

Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2010, No. 6: Tonina, Chiapas - Stone Sarcophagus Found in Tonina
Today, Tuesday January 26, 2010, the online edition of the daily Mexican newspaper La Jornada reported the discovery of a stone sarcophagus at the archaeological site of Tonina, Chiapas, Mexico. The sarcophagus was found at the end of 2009 and dates from the period AD840-900, based on associated material (e.g., ceramics). The sarcophagus is comparable to the one found in the Temple of the Red Queen in Palenque, Chiapas, Mexico. Also a stuccoed wall with an extensive hieroglyphic inscription was found, detailing a house dedication event by one of Tonina's kings. The text is currently under investigation (edited by MNU):
Hallan sarcófago de piedra en Toniná, Chiapas, equiparable al de la Reina Roja de Palenque - El hallazgo de un sarcófago de piedra en la zona arqueológica de Toniná, Chiapas, es comparable al de la Reina Roja de Palenque y devela el derrumbe de la cultura maya, informó el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
A finales de 2009 fue localizado el sarcófago en la Acrópolis, junto con restos óseos y cerámica que datan de 840-900 dC, por lo que los arqueólogos del INAH infieren que este descubrimiento aportará elementos para develar el ocaso de esa civilización, además de vislumbrar que su importancia es equiparable a la de la tumba de la Reina Roja de Palenque.
A la par de ese hallazgo que sigue in situ, también ha sido detectado durante las recientes excavaciones un muro estucado con un amplio texto epigráfico que narra la dedicación de un edificio a uno de los gobernantes del sitio, cuyo significado es descifrado por expertos en escritura maya.
Mujeres gobernantes - La historia del descubrimiento de la Reina Roja en la década de los 90 del siglo pasado causó revuelo y diversos debates aalrededor de la identidad del personaje. Esta mujer fue hallada con una máscara en el subsuelo del Templo XIII, de Palenque, junto al Templo de las Inscripciones.
La Reina Roja significó, a partir de su descubrimiento en 1994, una amplia vertiente de información sobre la civilización maya y la importancia de las mujeres en ese entorno.
En su libro La Reina Roja: el secreto de los mayas en Palenque (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Plaza Janés), la periodista Adriana Malvido documenta que “las mujeres tenían un papel importante a nivel de gobierno.
“Tras el hallazgo de la Reina Roja se conoció que era una mujer de la alta jerarquía maya y estaba relacionada con Pakal II, rey de Palenque.”
Aparte del personaje cuya historia relata Malvido, destacan en su obra los arqueólogos Arnoldo González Cruz y Fanny López Jiménez, quienes encontraron la tumba.“La mujer fue amortajada con cinabrio, un mineral rojo y pesado compuesto por mercurio y se presume que falleció a una edad entre 40 y 45 años tras padecer osteoporosis.”
(written by Ana Monica Rodriguez; source La Jornada)
Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2010. No. 5: Plan de Ayutla, Chiapas - Archaeological Site Plan de Ayutla To Be Opened to the Public in 2012
Yesterday, Monday January 25, 2010, the Instituto Nacional de Antropología e Historia reported that Plan de Ayutla, a site unknown to many specialists until some seven years ago, will be opened to the public in two years. The site was first reported in 1974 en revisited in 1988; INAH started its project in 2003. The report provides additional information on the site, which has the largest ballcourt in this part of the Maya area (Alto Usumacinta) and may have been the capital of the Sak Tz'i' or Ak'e' kingdom (edited by MNU; photos INAH):

Plan de Ayutla abrirá en 2012 - Recientes exploraciones efectuadas por investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Conaculta) señalan que el sitio arqueológico Plan de Ayutla, en Chiapas, pudo haber sido el centro político del que partió el linaje fundador de la ciudad maya de Bonampak, hace más de mil 400 años, hipótesis que se basa en la interpretación de inscripciones de diversos monumentos.
Esta zona arqueológica que será abierta al público antes de 2012 —de acuerdo con la lista de nuevos sitios anunciados por el presidente Felipe Calderón—, en la época prehispánica pudo haber sido alguna de las dos legendarias ciudades a las que hacen referencia los estudios epigráficos: Sak T’zi’ o Ak’e’.
La primera de estas dos hipótesis sobre la identidad de Plan de Ayutla, señala que pudo ser Sak T’zi’, ciudad que entre 600 y 800 d. C. mantuvo conflictos bélicos con las urbes mayas de Toniná, Piedras Negras y Yaxchilán, informó el arqueólogo Luis Alberto Martos. Este lugar ubicado en el municipio de Ocosingo, a 3.5 kilómetros de la actual comunidad tzeltal del mismo nombre, “es clave para entender el desarrollo y la integración política en el área de Bonampak y Lacanhá”, comentó el director del Proyecto Plan de Ayutla.
Plan de Ayutla, indicó el doctor Martos, tal vez correspondería a la mítica Sak T’zi’ (“Perro blanco”, en maya), descrita en diversos monumentos grabados, entre ellos el Dintel 2 de Yaxchilán, en el que se refiere la derrota que, precisamente Yaxchilán en alianza con Bonampak, infligió a Sak T’zi’, en 787 d. C. De acuerdo con las inscripciones —abundó—, “debiera ser un sitio mayor que Bonampak, pero menor a Yaxchilán. Algunos autores han trazado su área de influencia entre los reinos de Yaxchilán, Bonampak, Piedras Negras, Toniná y Palenque, justo en la zona donde se localiza Plan de Ayutla, por lo que dadas sus características existe la posibilidad de que se trate del propio Sak Tz’i’”.
Además, continuó el arqueólogo, “uno de los gobernantes de Sak Tz’i’, llamado K'ab' Chan Te', “El sostenedor del cielo”, se autodenominaba el soberano de los dos katunes —que en el calendario maya corresponde a 40 años, aproximadamente—, combatiente de juego de pelota. Es decir, que el juego de pelota era importante para Sak Tz’i’”. Este último dato cobra sentido si se considera que en Plan de Ayutla se ha localizado el juego de pelota más grande del Alto Usumacinta, el cual, incluyendo las estructuras que lo delimitan, tiene una longitud total de 85 m por 40 m de ancho, y se ubica en el centro de este asentamiento maya. Es de tipo cerrado y está recubierto con lajas.
Respecto a la segunda teoría, que hace alusión a que Plan de Ayutla sería también la legendaria ‘Ak’e’, el también director de Estudios Arqueológicos del INAH, señaló que este antiguo centro político estuvo subordinado en distintas etapas a la urbe de Toniná.
En Plan de Ayutla se distribuyen elementos arquitectónicos muy semejantes a los de Toniná, como el mencionado juego de pelota, las decoraciones en grecas de la Estructura 13 (la más impresionante del sitio) y el uso frecuente de altares tipo columna, por mencionar algunos, lo que lleva a postularlo como la remota ‘Ak’e’, que en maya significa “Tortuga”.
También, la proximidad con Bonampak —se encuentra a sólo 25 kilómetros de distancia— apunta a que de Plan de Ayutla (si fuese la antigua ‘Ak’e’) pudo salir el linaje fundador de Bonampak. Al parecer, dicha dinastía se trasladó llevándose el glifo emblema de ‘Ak’e’. De acuerdo con el doctor Luis Alberto Martos, en ambos casos se trata de lugares que no han sido localizados arqueológicamente, pero que —conforme han revelado estudios epigráficos— fueron importantes en la historia prehispánica de la región del Alto Usumacinta.
Una arquitectura monumental - Luego de algunas prospecciones y la liberación de un par de estructuras, realizadas en años anteriores, los trabajos arqueológicos en Plan de Ayutla se han venido efectuando de manera sistemática a partir de noviembre de 2008, con una inversión aproximada de un millón 200 mil pesos como parte de los proyectos especiales del INAH.
La evidencia arqueológica indica que en Plan de Ayutla hubo ocupación desde el año 150 a. C., aunque su historia como ciudad integrada comenzó 100 o 150 años después. A pesar de que la mayoría de las ciudades del Usumacinta fueron abandonadas hacia 800-850 d. C. Inclusive se han ubicado materiales que datan de 1000 d. C., lo que alude a su relevancia.
Perteneciente a la región de la Sierra de Jalapa, próxima a la Reserva de la Biosfera de los Montes Azules, este sitio maya posee características muy particulares que le brindan un carácter propio, como la calidad y monumentalidad de sus edificios que concuerdan con la arquitectura del estilo Usumacinta.
El arqueólogo Luis Alberto Martos destacó que la Estructura 13, localizada en la Acrópolis Norte, asemeja la forma de una choza. “Se trata de una soberbia construcción con dos crujías techadas e impresionantes bóvedas que alcanzan 8 m. de altura, rasgo inusual en la región. Al parecer, fue un observatorio ya que a mediados de julio (inicio del calendario maya) marca el paso cenital del sol”.
Emplazado en el corazón del Alto Usumacinta, Plan de Ayutla cubre un área de alrededor 25 hectáreas y consta de un total de 74 estructuras distribuidas en torno a tres acrópolis —que fueron edificadas aprovechando elevaciones naturales— y tres plazas principales, disposición que cumple con la cosmovisión maya de cielo, tierra e inframundo.
Hasta el momento se han excavado y restaurado (de forma completa y parcialmente) una decena de edificios de la Acrópolis Norte, entre los que destacan por su monumentalidad, las estructuras 1, 2, 3 y 13.
Ese complejo, junto con otras construcciones previamente consolidadas de la Acrópolis Oeste, más algunas de la Acrópolis Este —que se prevén liberar en este 2010—, conformarán la ruta de visita de Plan de Ayutla antes de 2012. (Modificado el lunes, 25 de enero de 2010 )(source INAH)
Maya News Updates Banner 2007
Maya News Updates 2010, No. 4: Chilonché, Guatemala - Spanish Archaeologists Find Large Stucco Mask
Today, Monday January 25, 2010, the online edition of the daily Spanish newspaper Diario Valencia provided a detailed report on the recent discovery of a large Early Classic stucco mask at the archaeological site of Chilonché, El Petén, Guatemala. The mask was found by a team of archaeologists of the Universidad Politécnica de Valencia and the Universidad de Valencia when they researched a looter's tunnel. The project is directed by Gaspar Muñoz Cosme (edited by MNU):
Investigadores de la UPV y la UV hallan en Guatemala un mascarón maya que había estado oculto durante siglos - Un equipo de profesores e investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y de la Universitat de València (UV) han hallado, en plena selva guatemalteca de la región de Petén, un mascarón maya que ha permanecido oculto durante siglos bajo la frondosa vegetación que cubre las ruinas arqueológicas de Chilonché, al norte de Guatemala, anunciaron hoy fuentes académicas en un comunicado.
Los responsables del proyecto, financiado por los ministerios españoles de Cultura y el de Ciencia e Innovación, han destacado la importancia del hallazgo ya que, según estiman los expertos, la pieza hallada podría ser, cronológicamente, de una época bastante anterior a la arquitectura visible de este asentamiento maya. De ahí su relevancia, "ya que da unos datos científicamente muy importantes para conocer mejor la arquitectura de este entorno y de sus antiguos pobladores mayas", según señala el arquitecto y profesor de la UPV, Gaspar Muñoz, quien encabezó los trabajos de documentación y conservación.
Se trata de un mascarón estucado, de grandes proporciones --mide aproximadamente 2,8 por 3 metros en planta y una altura visible de 1,50 metros-- y en buen estado de conservación, que fue descubierto hace varios meses de forma fortuita por los investigadores valencianos cuando examinaban las antiguas edificaciones mayas del sitio arqueológico de Chilonché, donde la presencia de túneles de saqueo es muy numerosa en la zona.
"Fue en el interior de uno de estos túneles, construidos por saqueadores que roban objetos antiguos para venderlos en el mercado negro, donde tuvimos la sorpresa de encontrarnos con este espectacular mascarón, hecho de estuco y que incluso conserva algunos de sus colores originales", explica el profesor Gaspar Muñoz, quien destaca todavía con asombro el buen estado de conservación de esta monumental escultura arquitectónica, esculpida sobre piedra caliza.
Dentro de la cultura maya son tradicionales estos elementos ornamentales que representaban a las fuerzas de la naturaleza o, como en este caso, a seres sobrenaturales con rasgos de divinidades y que formaban parte de la decoración de las antiguas edificaciones de la cultura maya, que han quedado escondidas bajo grandes montículos de tierra y vegetación, y que poco a poco los arqueólogos van desenterrando.
Operacion de rescate - Dada la magnitud del hallazgo, los investigadores valencianos informaron rápidamente a las autoridades guatemaltecas para dotar de mayores medidas de seguridad a la zona, de modo que puedan evitarse los saqueos, algo por otra parte muy frecuente en la zona.
Al mismo tiempo, el equipo de profesores, profesionales e investigadores de las UPV y la UV, especializados en arqueología, restauración y conservación de estucos y en restauración de arquitectura maya, se puso a disposición de los responsables del Patrimonio Cultural de Guatemala para colaborar en los trabajos de salvamento y restauración del citado mascarón.
"Hemos tomado datos y realizado el levantamiento topográfico de la zona, con apoyo de profesorado de la UPV, y también propuesto las primeras medidas para la protección y conservación del mascarón", según detalla el profesor Gaspar Muñoz, quien califica de "espectacular" la información que el hallazgo ha arrojado hasta el momento y apunta que habrá que esperar los resultados de laboratorio para saber con mayor precisión su antigüedad.
Además, los investigadores confían en encontrar un segundo mascarón, dado que éstos suelen construirse de forma simétrica, agrega Gaspar Muñoz. De hecho, muchas de las monumentales estructuras mayas estaban decoradas con murales y adornos de estuco, de las que aún hoy se conservan buen testimonio como este mascarón.
Este hallazgo se enmarca dentro del proyecto La Blanca que, desde hace más de seis años, vienen desarrollando ambas universidades valencianas con la colaboración de la Universidad de San Carlos de Guatemala. El objetivo es rescatar el patrimonio cultural del sitio arqueológico La Blanca. El proyecto no sólo recupera patrimonio arquitectónico, sino que busca poner en valor las ruinas "como un motor económico y social para mejorar sus condiciones de vida"*, según el arquitecto y profesor de la UPV, Gaspar Muñoz, codirector de este proyecto, junto con la profesora y arqueóloga de la UV, Cristina Vidal.
Estas ruinas mayas están enclavadas dentro del Departamento de El Petén, el más septentrional de Guatemala y considerado por los expertos como el corazón de la desparecida cultura maya, y en donde se encuentran ciudades como Naranjo, Nakum o, la más conocida últimamente gracias al turismo, Tikal.
"En este inmenso territorio, con zonas casi impenetrables, un gran número de ciudades y poblaciones mayas duermen aún su profundo sueño milenario bajo el espeso manto verde de la selva tropical, tras haber sido abandonadas por sus habitantes hacia el siglo X de nuestra era. Sueño que sólo se ve truncado por las destructivas intervenciones de expolio que, desde los años sesenta, se suceden en la zona. Éste es un problema grave que no sólo supone el expolio de las piezas más valiosas sino que también, al emplearse métodos expeditivos, se destruye y deteriora, de forma irreparable, el patrimonio arquitectónico que los contiene, haciendo que desaparezca gran parte de la información que sería recuperable con una intervención arqueológica científica", apuntan los expertos valencianos.
Por ello, este Proyecto no sólo pretende investigar, excavar y recuperar el valioso patrimonio arquitectónico de esta ciudad, sino que también espera establecer un hito en este tipo de intervenciones al actuar conjuntamente con una operación de cooperación al desarrollo sobre la aldea de La Blanca, poblada por un millar de habitantes y situada a escasos dos kilómetros de las ruinas, de forma que sus moradores se impliquen y sean partícipes de la recuperación y tutela de su patrimonio cultural y natural, y puedan comprender cómo la adecuada conservación y puesta en valor de las ruinas puede repercutir directamente como un motor económico y social para mejorar sus condiciones, sobre todo, de las mujeres", según afirma la profesora de Historia del Arte, Cristina Vidal.
Actuaciones previstas - Tras años de intenso trabajo, los esfuerzos de los investigadores están dando sus frutos. Así, el próximo mes de febrero se inaugurará un centro de visitantes, ubicado junto al área arqueológica de La Blanca. Este centro, que será el punto de partida del recorrido del yacimiento, contribuirá a preservar y ampliar el conocimiento del mismo, así como a la revitalización turística y económica de la zona.
El edificio, que se ha integrado al entorno de las ruinas,ha sido diseño por el profesor Gaspar Muñoz y su equipo de investigación del Instituto universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, mientras que la financiación del mismo procede de la Universitat de València.
Además, los resultados de las investigaciones llevadas a cabo desde el 2004 por los investigadores valencianos han sido recopilados ya en tres publicaciones, a las que se suma recientemente una cuarta dedicada a los grafitos mayas (dibujos trazados en los estucos) en el entorno de La Blanca y otros importantes sitios mayas. En paralelo se ha puesto en marcha, desde Valencia, la creación de una base de datos en el que se recojan los diferentes grafitos descubiertos en las antiguas metrópolis mayas de Guatemala y otros países en los que todavía se puede contemplar la majestuosidad y esplendor de esta civilización milenaria. (source Diario Valencia)